Vivienda
Sus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las
laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La
parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que
constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de
tabletas o de troncos acanalados. En sus habitaciones, las mismas desde tiempos
precolombinos, no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas.
Estilo de vida tarahumara
Perduran los utensilios de sus abuelos como metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro y bateas. Algunos duermen
sobre tarimas o sobre un cuero de chivo en el suelo. No pocos viven en cuevas;
las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e
impiden la entrada a los animales. En las barrancas predominaba las
construcciones de piedra y lodo por la escasez de madera. Los hogares, por
familia, consisten de dos habitaciones generalmente pero a veces la cocina es
también comedor, recámara y sala. La única puerta la abren en el centro del
muro.

Matrimonio
El matrimonio es monógamo, aunque hay
casos frecuentes de poligamia. Los recién casados prefieren la residencia
matrilocal. Se evita la unión entre hermanos y primos, pero en si no hay reglas
para esos enlaces. Se acostumbra el matrimonio a prueba, por un año, durante el
cual la muchacha se va a vivir con el joven. La mujer embarazada trabaja hasta
el último momento. A punto de dar a luz, se retira a la montaña, hace un lecho
de yerba junto a un árbol, y apoyada en él, pare, lava al niño y quema el
cordón umbilical, el cual entierra.
Generalmente, los tarahumaras se casan muy jóvenes; antes de los 16
años. En las “tesgüinadas” –que son a la vez reuniones sociales y de carácter
económico– se conocen y se tratan todos los miembros de la comunidad. Allí se
hacen los noviazgos con plena libertad de selección, aunque es frecuente que la
mujer tome la iniciativa en las relaciones amorosas, cantándole, bailándole en
frente y llamando la atención del muchacho, tirándole guijarros.
Celebrado selváticamente el matrimonio, al domingo siguiente los casa oficialmente el gobernador, ante la presencia de los demás miembros del grupo.
Como se comprenderá, estos matrimonios son monogámicos y endogámicos, en lo
primero influye la tradición, y en lo segundo, factores geográficos, la falta
de comunicaciones, diferencias en cultura, idioma y economía.

Fiestas
La antropóloga Ana Paula Pintado en la investigación de sus estudios
doctorales de identidad y fiestas rarámuri, al hacerse la pregunta de por qué
la importancia de la fiesta, afirma:
las fiestas son la base para la reproducción social, la manera de
mantenerse como grupo. Son también parte importante de su principal forma de
ayudarse, el kórima. Es en las fiestas donde se casan, donde se forman las
parejas, donde construyen sus redes de parentesco. Es ahí donde se resuelven
los problemas de la comunidad, donde las autoridades, como el gobernador, el
segundo gobernador, el comisario ejidal y el comisario policía, dan el
nawésari, el discurso, en el que, de forma muy solemne y durante varios
minutos, recuerdan a la gente lo que es ser un buen rarámuri.
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara
No hay comentarios.:
Publicar un comentario