
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras
se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón.
Cada grupo tenía su dialecto de la lengua
tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger
el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la
tribu.

No fue hasta 1606 cuando los
misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con
los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época
colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy
relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en
esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo
en 1632,
su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes
estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el
jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos,
lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España.
Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas
de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
Encima de eso, fue en los siglos XVII y XVIII cuando
diversos grupos de agricultores y comerciantes novohispanos invadieron
esta región despojando de gran parte de la tierra a los indígenas,
intercambiándoselas por productos como jabón, sal, mantas y otras baratijas;
algunos indígenas fueron obligados a trabajar con ellos como
peones pagándoles muy poco. En cambio, otros emigraron hacia las partes más
recónditas de la sierra para protegerse y evadir el trabajo forzado en
haciendas y minas.

En el año de 1856, mediante la ley de la desamortización de
los bienes eclesiásticos, los mestizos de la zona ocuparon las tierras
pertenecientes a los pueblos de misión habitadas por tarahumaras, quienes se
vieron obligados a abandonarlas. Pero no sería hasta 1876 que se rebelarían,
cuando fueron obligados a partir de las pocas tierras que les quedaban, pero
esta vez serían respaldados por el gobierno del estado que abogó por ellos.
Se registraron otros dos levantamientos: uno en Agua
Amarilla ¿dónde? en 1895 y otro en Chinatú
(cerca de Guadalupe y Calvo) en 1898.
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara
No hay comentarios.:
Publicar un comentario