El
idioma de los rarámuris pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. Según el
Índice de Reemplazo Etnolingüístico su lengua sigue conservándose, pues se
transmite de padres a hijos o los niños siguen hablando su lengua.
Los
datos censales muestran que 85.316 personas hablan la lengua tarahumara en el
estado, de los cuales el 14,6% no habla español y la cifra se eleva a 19% entre
las mujeres.
El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca hablada por unas
85000 personas en el noroeste de México. Wikipedia
ISO 639-2: nai
Familia: Lenguas uto-aztecas; Uto-aztecas meridionales; Taracahita;
Tarahumara-Guarijío; Idioma tarahumara
Fonología
El tarahumara tiene cinco timbres vocálicos y distingue cantidad vocálica: /a, e, i, o, u,/, además distingue entre vocales largas y breves y el acento es fonémico. El inventarío de consonantes del tarahumara incluye:
p
|
t
|
k
|
ʔ
|
||
ʦ
|
|||||
s
|
h
|
||||
w
|
l, ɾ
|
j
|
|||
m
|
n
|
Además hay que señalar que:·
El fonema africado /ʦ/ suele transcribirse también /c/.·
El fonema /j/ se transcribe casi siempre como /y/.·
El fonema glotal /ʔ/ o salitllo se transcribe a veces como / ' /.
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_tarahumara#Fonolog%C3%ADa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario