martes, 26 de junio de 2018

Mito

Mito de la creación de los tarahumaras

“Dios creó a los rarármuris y el diablo a los chabochis”. Bajo la premisa de esta leyenda que se transmite por tradición oral entre los indígenas de la Sierra Tarahumara, subyace una realidad insoslayable: la pobreza y la marginación de las etnias que habitan el territorio e.
Según otros historiadores, contrario a el Sr. Luis González, el vocablo Rarámuri significa "hijos del Sol". El vocablo Rayénari significa "Sol" o "Estrella luminosa" siendo el Sol su dios principal.

En la leyenda, Dios se enoja con los rarámuris porque perdieron una competencia ante los chabochis. Y de allí devino una sentencia que se ha convertido en práctica ancestral, que durante siglos ninguna autoridad, ni divina ni humana, ha podido erradicar: “...Les dijo que de ahí en adelante serían pobres (los rarámuris) y los chabochis ricos”.

El Sol y la Luna

Es creencia general entre los tarahumaras el hecho de que en un principio todo lo era el Sol y la Luna porque que en forma de niños vivían solos, vestidos únicamente con hojas de palmilla y habitaban una choza de palos revocados con lodo y techo de palma. Estos niños no poseían ningún bien terrenal: ni vacas, ni chivos, ni gallinas, ni borregos, ni cóconos. Los dos niños eran de color oscuro y el lucero de la mañana era el único que brindaba luz a la tierra pecaminosa. La luna se comía los piojos de la cabeza del sol y el lucero de la mañana los vigilaba.


Poco después varias centenas de tarahumaras no hallaban qué hacer en tanta oscuridad. No podían trabajar y tenían que tomarse de la mano para no tropezar con las piedras y caer a los barrancos. Pero he que un día curaron al sol y a la luna tocándose el pecho con crucecitas de madera de madroño mojadas en tesgüino, y poco a poco el sol y la luna empezaron a brillar y a dar luz. Cuando el mundo se llenó de agua (diluvio), un niño y una niña tarahumara subieron a la montaña llamada Lavachi (guaje), situada al sur de Panaláchic, de la cual llegaron cuando el agua desapareció llevando consigo tres granos de maíz y tres de frijol, y como todo estaba blando con tanta agua, las plantaron en una roca, se acostaron y tuvieron un sueño aquella noche. Posteriormente cosecharon, y de ellos descienden todos los tarahumaras.

La leyenda de Basaseachi

Ocurrió en tiempos inmemorables, cuando el mundo estaba tiernito, antes de que llegaran los españoles a esta tierra. Candameña era el amo y señor de la Alta Tarahumara. Tenía una hija llamada Basaseachi, de extraordinaria belleza.

Muchos aspiraban a ella y el celoso padre les impuso una serie de difíciles pruebas. Cuatro de ellos las superaron: Tónachi, señor de las cimas; Pamachi, el de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los verdes valles; y Carichí, el de las filigramas de la cara al viento.

Pero en la última prueba que Candameña les impuso todos murieron. Basaseachi, desesperada, se arrojó al abismo. Su caída se transformó en cascada por la poderosa magia del brujo del lugar. Desde entonces su cuerpo no ha dejado de fluir por las profundidades de la barranca.


Nunca se supo de Candameña, la tristeza lo invadió y desapareció, aunque muchos creen que su espíritu vaga por la barranca buscando el cuerpo de su amada hija.

Bibliografia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara#Rasgos_f%C3%ADsicos

Festividades

Festividades


Las fiestas son una parte importante de su cultura porque conserva su identidad. Entre las ceremonias más trascendentes están las que realizan durante el ciclo agrícola, en fechas del calendario católico y cualquier acontecimiento familiar como el nacimiento de un hijo.
La tradición es que cada hombre organice tres fiestas durante su vida y la mujer cuatro porque es la más propensa al pecado y debe pagar más. Un elemento básico de la ceremonia es la presencia del cantor, quien desde que se oculta el sol, cuando inicia la fiesta, hasta la madrugada del día siguiente entona los cantos que sirven de fondo para que hombres y mujeres dancen. También bailan la “Pascola” que acompañan con música de arpa y violín.

En la etnia de los guarijío, cuando alguien de la comunidad muere, se realizan tres velaciones, pues consideran que debe volver a recoger sus huellas por los lugares donde pasó y en caso de no hacerles las ceremonias se convierten en almas sin descanso. Al igual que los tarahumaras, pima y tepehuanes, beben tesgüino durante los rituales, lo que acarrea problemas de violencia.

Tesgüino

Del nacimiento a la tumba, a propósito del ciclo agrícola, de las fiestas, del trabajo compartido al servicio de la comunidad, el “tesgüino” los acompaña para subrayar la convivencia, el esfuerzo común, la celebración especial, es el alimento fundamental de los dioses. Por esta razón se ofrece al sol y a la luna, a los cuatro rumbos del universo, a las milpas y a los innumerables espíritus del cosmos.

Los matachines

Son los bailarines que actúan en las fiestas de la iglesia. Se distinguen por el brillante colorido de su atuendo. La danza matachín es ejecutada por un número par de bailarines, ocho o doce, que bailan acompañados de violines y guitarras. Es un baile de movimiento, giros y cambios rápidos, ejecutado en dos hileras de danzantes bajo la dirección del jefe. Los chapeones marcan el ritmo lanzando gritos en falsete, además de ser la única persona que usa máscara, también revisan que la indumentaria de los danzantes sea la establecida.

Las carreras de bolas (rarajípari)

Este es un juego de pelota muy común entre los tarahumaras y guarojíos. Es también el acto colectivo más importante que llevan a cabo los hombres tarahumaras. Consiste en lanzar con el empeine del pie una bola (komakali) hecha de raíces de encino u otro árbol y correr descalzo detrás de ella hasta alcanzarla. Con esta carrera los equipos realizan apuestas, resulta ganador quien llegue a la meta, la cual a veces está a 200 kilómetros de distancia. Las carreras pueden durar hasta dos días, toda la comunidad apoya y ayuda a sus competidores: les llevan agua y pinole, iluminan su camino durante la noche con ocotes encendidos, les echan porras, e incluso corren con ellos a lo largo de toda la ruta. Las mujeres también juegan a lanzar dos pequeños aros entrelazados, a lo que le llaman rowena. Con las carreras representan la razón de ser de su existencia: el correr.

Procedimiento del Rarajípari

Se juega en equipos, cada equipo es de 5 integrantes, y utilizan un los llamados palillos, que se asemejan a una cuchara de un metro de largo. Están hechos de una sola pieza de madera de encino. En la punta miden tres centímetros de ancho y se van ampliando hasta alcanzar unos veinte centímetros donde empieza la cuchara.



Junto a los palillos entierran la pequeña pelota de madera, del tamaño de una de golf. Antes de empezar hacen las apuestas. Puede ser en efectivo o prendas. También el público apuesta.

En cuanto gritan que inicia el partido, los diez jugadores agarran su palillo y amontonados buscan la pelota enterrada. El juego consiste en aventar la bola con el palillo para el lado contrario.

El equipo que llega primero a la meta gana. Fijan un espacio de aproximadamente un kilómetro a lo largo del arroyo.

No hay reglas para quitarse la pelota. Se empujan, se avientan y suben por la ladera en busca de la bola.

Después de una reñida competencia, descansan un rato y continúan con el juego de pelota. Participan los mismos integrantes. En este caso la bola es más grande, de unos veinte centímetros de diámetro, y la avientan con el pie. En este juego no disputan el balón. Cada equipo tiene el suyo, gana el que llegue primero a la meta. Deciden dar tres vueltas aproximadamente un kilómetro cada una.

Antes de hacer las apuestas, los indígenas se quitan un huarache para pegarle con más facilidad a la pelota. Así continua el juego hasta que el equipo ganador logra llegar a la meta.

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara#Rasgos_f%C3%ADsicos

Rasgos físicos

Rasgos Físicos




Generalmente, los tarahumaras son delgados, entre ellos son muy raros los tipos musculosos y muy altos. La mujer tiende a ser baja y más robusta. Los ojos generalmente tienden a ser oblicuos, pómulos salientes, orejas chicas, nariz y boca mediana, labios casi gruesos; el cabello lo tienen negro, grueso y liso; lampiña y ancha la cara y escaso vello en el cuerpo; su piel es morena, gruesa y un poco reseca por las bajas temperaturas; pies regulares, sus brazos son algo largos y sus piernas, como las características de los atletas y corredores de grandes distancias, en los últimos tiempos las mujeres han ganado carreras atléticas superando a corredores de maratón con premios mundiales. Su estatura promedio es de 1,70m.




Bibliografia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara#Rasgos_f%C3%ADsicos

lunes, 25 de junio de 2018

Sociedad

Sociedad


Vivienda
Sus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de tabletas o de troncos acanalados. En sus habitaciones, las mismas desde tiempos precolombinos, no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas.


Estilo de vida tarahumara
Perduran los utensilios de sus abuelos como metatesjícarasmolcajetesvasijas de barro y bateas. Algunos duermen sobre tarimas o sobre un cuero de chivo en el suelo. No pocos viven en cuevas; las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e impiden la entrada a los animales. En las barrancas predominaba las construcciones de piedra y lodo por la escasez de madera. Los hogares, por familia, consisten de dos habitaciones generalmente pero a veces la cocina es también comedor, recámara y sala. La única puerta la abren en el centro del muro.


Generalmente, los tarahumaras tienen carencia de servicios de salubridad y por su mala alimentación los agobian las enfermedades, entre ellas: dispepsiasenteritis agudas, congestiones alcohólicas, cirrosis de hígado, pulmoníatosferinatuberculosis pulmonar y sarna.

Matrimonio

El matrimonio es monógamo, aunque hay casos frecuentes de poligamia. Los recién casados prefieren la residencia matrilocal. Se evita la unión entre hermanos y primos, pero en si no hay reglas para esos enlaces. Se acostumbra el matrimonio a prueba, por un año, durante el cual la muchacha se va a vivir con el joven. La mujer embarazada trabaja hasta el último momento. A punto de dar a luz, se retira a la montaña, hace un lecho de yerba junto a un árbol, y apoyada en él, pare, lava al niño y quema el cordón umbilical, el cual entierra.



Generalmente, los tarahumaras se casan muy jóvenes; antes de los 16 años. En las “tesgüinadas” –que son a la vez reuniones sociales y de carácter económico– se conocen y se tratan todos los miembros de la comunidad. Allí se hacen los noviazgos con plena libertad de selección, aunque es frecuente que la mujer tome la iniciativa en las relaciones amorosas, cantándole, bailándole en frente y llamando la atención del muchacho, tirándole guijarros.

Celebrado selváticamente el matrimonio, al domingo siguiente los casa oficialmente el gobernador, ante la presencia de los demás miembros del grupo. Como se comprenderá, estos matrimonios son monogámicos y endogámicos, en lo primero influye la tradición, y en lo segundo, factores geográficos, la falta de comunicaciones, diferencias en culturaidioma y economía.

Es evidente el estilo propio con que el indígena ama. El tarahumara, al casarse, lo hace más por cálculo que por amor. Piensa más en lo práctico y lo utilitario, así como en lo fisiológico, que en la espiritualidad de su mujer. Le interesa más la salud de su mujer y que esta sea "nueva" (es decir, joven, fuerte y trabajadora), que su alma. Esto no quiere decir, sin embargo, que carezca él de una tonalidad amorosa propia. Prefiere el uso de su fuerza a los refinamientos eróticos.


Fiestas

La antropóloga Ana Paula Pintado en la investigación de sus estudios doctorales de identidad y fiestas rarámuri, al hacerse la pregunta de por qué la importancia de la fiesta, afirma:
las fiestas son la base para la reproducción social, la manera de mantenerse como grupo. Son también parte importante de su principal forma de ayudarse, el kórima. Es en las fiestas donde se casan, donde se forman las parejas, donde construyen sus redes de parentesco. Es ahí donde se resuelven los problemas de la comunidad, donde las autoridades, como el gobernador, el segundo gobernador, el comisario ejidal y el comisario policía, dan el nawésari, el discurso, en el que, de forma muy solemne y durante varios minutos, recuerdan a la gente lo que es ser un buen rarámuri.

Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara

Dialecto

Dialecto:


El idioma de los rarámuris pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. Según el Índice de Reemplazo Etnolingüístico su lengua sigue conservándose, pues se transmite de padres a hijos o los niños siguen hablando su lengua.
Los datos censales muestran que 85.316 personas hablan la lengua tarahumara en el estado, de los cuales el 14,6% no habla español y la cifra se eleva a 19% entre las mujeres.
El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca hablada por unas 85000 personas en el noroeste de México. Wikipedia

Hablantes: 73 856 (INEGI,2015) Nativos, 87 700 Otros, Desconocido
Oficial en: En México tiene reconocimiento como lengua nacional 
ISO 639-2: nai
FamiliaLenguas uto-aztecasUto-aztecas meridionales; Taracahita; Tarahumara-Guarijío; Idioma tarahumara

Fonología

El tarahumara tiene cinco timbres vocálicos y distingue cantidad vocálica: /a, e, i, o, u,/, además distingue entre vocales largas y breves y el acento es fonémico. El inventarío de consonantes del tarahumara incluye:



   

p

t

k

ʔ

ʦ

s

h

w

lɾ

j

m

n

Además hay que señalar que:·         

El fonema africado /ʦ/ suele transcribirse también /c/.·        

El fonema /j/ se transcribe casi siempre como /y/.·        

El fonema glotal /ʔ/ o salitllo se transcribe a veces como / ' /.


Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_tarahumara#Fonolog%C3%ADa



Producción

Producción


Las mujeres rarámuri producen ollas de barrocajetes, platos, vasos, tazas y jarros. Además, los hombres y las mujeres usan la palma y la palmilla para tejer canastas. Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas y cucharas, y tallan figuras con madera, tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas muy distintivas. La Organización de las Naciones Unidas los reconoce como Pueblo Mágico, por su historial, su originalidad y su arraigo por muchos siglos.

La calidad y excelencia de sus trabajos ha llevado a varios de sus artesanos a recibir varios premios a nivel nacional.

Creel y Batopilas: los Tarahumaras de esta zona continúan haciendo utensilios de uso cotidiano tal y como lo hacían sus antepasados, con materiales naturales encontrados en el campo y lugares donde habitan como madera, piel, hojas de sotol, cascabeles, barro, entre otros. Los elementos que la propia sierra proporciona a sus habitantes son transformados con sus manos en los bellísimos y prácticos objetos que a continuación les mostramos. Las mujeres tarahumaras elaboran ollas de barro, cajetes, platos vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños. Los varones fabrican violines que utilizan en fiestas religiosas y que han elaborado bajo la tutela de artesanos italianos, así como bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Otros trabajan la lana en el tejido de cobijas y fajas con figuras geométricas.

Paquimé y Mata Ortiz: una muestra clásica de las artesanías de esta región son las hermosas vasijas de barro hermosamente detalladas y elaboradas a partir de técnicas antiguas de los artesanos de Paquimé. Los alfareros de Mata Ortíz cuentan con talentos ecepcionales y su trabajo es reconocido por los diseños altamente artísticos y complejos.




Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara
                        https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-chihuahua.html